jueves, 8 de diciembre de 2011

NATURALEZA Y TRADICIONES VIVAS


Una probadita de lo que podemos encontrar en Zapotitlán, Puebla y sus regiones°.


 San Juan Raya
San Juan Raya se encuentra al sur-este del Estado de Puebla. Se halla dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuitcatlán, al sur occidental del Valle de Tehuacán.

Se accede a través de la carretera nº 125 (Tehuacán - Huajuapan de León, Oaxaca), a solo 47 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, Puebla.



Museo Comunitario Paleontológico




Este museo se encuentra en el centro de la comunidad, abierto todos los días del año cuando llega el visitante. La visita se puede realizar a cualquier hora del día y es atendido por encargados calificados.


 
En el jardín de la entrada se pueden observar dos voluminosas rocas con una huella de dinosaurio y un fósil. En la sala principal están las vitrinas donde se halla clasificada una importante variedad de fósiles. Y mediante paneles explicativos se muestra la historia geológica de la zona.



 

Rastros de dinosaurios


Recientemente, en diciembre de 2006, se han descubierto más de 30 huellas de dinosaurios, de excelente calidad, formando varios rastros.




 Los Reyes Metzontla - Puebla

Localización de Los Reyes Metzontla

Los Reyes Metzontla se localiza en el Municipio Zapotitlán del Estado de Puebla México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -97.487222
Latitud (dec): 18.226111
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1800 metros sobre el nivel del mar.

Población en Los Reyes Metzontla

La población total de Los Reyes Metzontla es de 983 personas, de cuales 436 son masculinos y 547 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 427 menores de edad y 556 adultos, de cuales 121 tienen más de 60 años.

Habitantes indígenas en Los Reyes Metzontla

965 personas en Los Reyes Metzontla viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 610 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 591.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 138 habitantes de Los Reyes Metzontla.

Estructura económica

En Los Reyes Metzontla hay un total de 242 hogares.
De estos 242 viviendas, 107 tienen piso de tierra y unos 17 consisten de una sola habitación.
207 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 50 son conectadas al servicio publico, 225 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 3 viviendas tener una computadora, a 33 tener una lavadora y 136 tienen una televisisón.

Educación escolar en Los Reyes Metzontla

Aparte de que hay 115 analfabetos de 15 y más años, 19 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 89 no tienen ninguna escolaridad, 386 tienen una escolaridad incompleta. 110 tienen una escolaridad básica y 52 cuentan con una educación post-bósica.
Un total de 78 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.



ZAPOTITLAN SALINAS Y SUS ALREDEDORES



!!alguna probadita de lo que podemo encontrar en esta comunidad!!!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Jardín Botánico Helia Bravo Hollis

Para Maurino Reyes, guía comunitario,
orgullosamente popoloca.


El jardín Botánico Helia Bravo se localiza a unos metros del centro de la población de Zapotitlán Salinas y a 28 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, estado de Puebla, y ambos están dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán.
La Reserva fue creada con el fin de proteger las especies vegetales que allí se localizan y que habían sido ampliamente explotadas en beneficio de particulares, especialmente extranjeros, desde mediados del siglo pasado.
En un folleto que editaron los ejidatarios de lugar se especifica que: “Este proyecto y los servicios que ofrecemos no son privados sino de una comunidad entera de más de 5 000 habitantes. Nos hemos unido para proteger nuestras riquezas de los saqueadores y volver a crear una fuente de trabajo para los habitantes del pueblo, y así evitar la emigración hacia otros países”.
También se especifica que el jardín botánico abarca una superficie de 100 hectáreas de área natural de cactáceas, varios senderos interpretativos y torres de avistamiento. “Los guías de nuestra comunidad les harán descubrir alguna de las 3000 especies de plantas y 83 de cactus, de las cuales 50 existen únicamente en el valle de Tehuacán – Cuicatlán”.
A nuestra llegada al Jardín Botánico preguntamos por Maurino, ya que nos los habían recomendado en el Museo comunitario y en verdad que no se equivocaron, la visita guiada por él, fue una experiencia inolvidable.
Se inició con los datos generales del Jardín, el por qué lleva ese nombre, el objetivo del mismo y la aclaración de que el conocimiento que se nos explicaría provenía de la experiencia de él como miembro de la etnia popoloca, del conocimiento ancestral de sus abuelos y de lo que ha tenido que aprender (nombres científicos) para poder explicar al innumerable número de profesores e investigadores de la UNAM que visitan el lugar.
clip_image002
Las primeras cactáceas que nos mostró son las que se ven en el piso y nos comentó que cuando era necesario realizar largas y agotadoras caminatas bastaba con se comiera para resistir sin otro tipo de alimento o agua.

La especie que se localiza a la derecha es Sangregado conocido también como sangre de drago o sangre grado, después de explicarnos su uso nos pidió nos acercáramos para recibir en la yema de uno de nuestros dedos, una especie de resina que suelta el arbusto cuando se le corta en un pequeño tallo y aplicar sobre nuestros dientes dado que sirve para afianzar la dentadura y blanquearla.
clip_image004
La especies más abundante son los llamados tetechos que se ven en las fotografía, se reproducen al igual que otras especies gracias al trabajo polinizador de los murciélagos.
clip_image006
Este es uno de los senderos interpretativos en donde se nos explicaron las cualidades curativas de plantas como: el copalillo, orégano, la llamada en otras regiones damiána, candelilla de la que se extrae una resina utilizada para la elaboración de cera y de chiclets, cinco negritos, magueyes diversos, chaparro amargo y muchas otras, lo interesante es que a cada explicación el guía nos pedía oler, probar, untar de tal manera que todos nuestros sentidos asociaban las plantas con una determinada sensación lo que permite un conocimiento altamente significativo.
Por supuesto también se nos mostraron las plantas peligrosas, en especial la llamada mala mujer que a pesar de los problemas que puede causar, si se coloca una hoja sobre el lugar del cuerpo en que picó un alacrán y se da golpecitos sobre ella, logra expulsar, por irritación, el veneno.
Pero este lugar no sólo es un espacio de grandes riquezas naturales, al fondo de la fotografía anterior se encuentra el cerro en que originalmente se encontraba el señorío de Cuthá que después de la conquista fue trasladado al actual Zapotitlán.
También, en la parte plana se llevaron encarnizados combates, en contra de los aztecas aztecas y más tarde el espacio de evangelización por parte de las ordenes mendicantes, en este caso, franciscanos que dependían de la parroquia de Tehuacán.
clip_image008
Esta es una especie llamada comúnmente “pata de elefante” enorme y con una vida muy larga, cuando el guía, otra persona que me acompañaba y yo tratamos de abrazarnos a ella no logramos abarcar ni la mitad de su tallo.
Maurino nos comentó que hace algunos años, el príncipe heredero de la casa Real del Japón vino de manera específica para regar parte de las cenizas de un científico, maestro suyo, en este lugar por reconocerlo como un espacio fundamental para la preservación de la vida de diversas especies y de esta en particular. Se nos aclaró que dentro de las 100 hectáreas que conforman el Jardín, existen otras aún más grandes, así como asiento de suegras de enorme extensión (en Querétaro se les conoce como guamichas)
clip_image010
Desde una torre de avistamiento pude contemplar desde lo alto lo que los biólogos denominan bosque de cactus o de especies columnares del lugar se extraen algunas flores y frutos que son utilizados ancestralmente para la alimentación y curación de las comunidades cercanas, alimentos como las cacallas, las tetechas, los isotes, el palmito, los gusanos de cuchama y para prepara licor, los garambullos.
Otro aspecto importante del Jardín es que tienen un espacio para la reproducción de especies y venden a todos aquellos que quieran tener una en casa, en lugar de tomarla de su medio ambiente y con ellos propiciar su extinción. Cabe aclarar que un buen número de especies son endémicas, quiero esto decir, sólo existen en ese lugar por lo cual es fundamental su preservación.
También cuentan con cabañas para quienes deseen permanecer más de un día. A la brevedad posible regresaré, pues me hizo falta conocer otros lugares importantes dentro del mismo Jardín Botánico, como la capilla enterrada, la zona de prismas basálticos y compartir de cerca con el grupo de mujeres que trabaja elaborando medicamentos naturales que también tienen a la venta.

Las Ventas Personales

Conozca qué son las ventas personales, cuáles son sus ventajas y en qué situaciones se sugiere su utilización...    

En términos generales, las ventas personales son una de las herramientas más importantes de la promoción (las otras son la publicidad, la promoción de ventas y las relaciones públicas) porque permiten una relación directa con los clientes actuales y potenciales, y además, porque tienen la capacidad de generar ventas directas. Por tanto, es de vital importancia que todo mercadólogo conozca en qué consisten las ventas personales, y cuáles son sus ventajas y situaciones en las que conviene utilizarlas.

Definición de Ventas Personales:

  • Según Lamb, Hair y McDaniel, las ventas personales son "la comunicación directa entre un representante de ventas y uno o más compradores potenciales, en un intento de relacionarse unos a otros en una situación de compra" [1].
  • Kotler y Armstrong, definen las ventas personales como la "presentación personal que realiza la fuerza de ventas de la empresa con el fin de efectuar una venta y cultivar relaciones con los clientes" [2].
  • Para Richard L. Sandhusen, "las ventas personales incluyen presentaciones de ventas cara a cara entre intermediarios, clientes y prospectos. Generan relaciones personales a corto y a largo plazo que agregan convicción persuasiva a las presentaciones de ventas que relacionan los productos y servicios con las necesidades del comprador" [3].
En conclusión, y complementando las anteriores definiciones, las ventas personales son la única herramienta de la promoción que permite establecer una comunicación directa con los clientes actuales y potenciales mediante la fuerza de ventas de la empresa, la cual, 1) realiza presentaciones de ventas para relacionar los beneficios que brindan los productos y servicios con las necesidades y deseos de los clientes, 2) brinda asesoramiento personalizado y 3) genera relaciones personales a corto y largo plazo con ellos. Todo esto, para lograr situaciones en la que los clientes realizan la compra del producto o servicio que la empresa comercializa.

Ventajas de las Ventas Personales:

Según Lamb, Hair y Mc Daniel, las ventas personales ofrecen varias ventajas sobre las otras formas de promoción [1]. Entre ellas, tenemos:
  1. Se prestan para llevar a cabo una explicación o demostración detallada del producto [1]. Por ejemplo, cuando los productos o servicios son complejos, nuevos o tienen características que requieren explicaciones detalladas, demostraciones o asesoramiento especializado.
  2. El mensaje de ventas se ajusta de acuerdo con las motivaciones e interés de cada cliente potencial [1]. Por tanto, y a diferencia de la publicidad y las promociones de ventas, permite relacionar los beneficios de los productos y servicios con las necesidades y deseos de los clientes, y por otra parte, permite resolver objeciones al instante y efectuar el cierre de ventas.
  3. Posibilitan "dirigir" los esfuerzos hacia "candidatos" calificados.
  4. Permiten cultivar y mantener relaciones duraderas con los clientes, por ejemplo, al escucharlos, evaluar sus necesidades y coadyuvar en la organización de los esfuerzos de la empresa para resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades.
  5. Sus costos (comisiones, incentivos, premios, viáticos, transporte, sueldos, etc...) son más fáciles de ajustar y medir (con relación a los resultados que se obtienen) que los costos de la publicidad, la promoción de ventas y las relaciones públicas.
  6. Y, posiblemente la ventaja más importante es que las ventas personales son mucho más efectivas que otras formas de promoción para obtener una venta y conseguir un cliente satisfecho [1].

Situaciones en las Que Se Sugiere la Utilización de las Ventas Personales:

Las ventas personales son especialmente útiles en los siguientes casos:
  1. Cuando el producto o servicio es complejo o nuevo, por tanto, los clientes requieren de una explicación detallada o de una demostración. Por ejemplo, pólizas de seguros, autos, electrodomésticos, etc...
  2. Cuando el precio del producto o servicio justifica el costo que implica mantener una fuerza de ventas (comisiones, incentivos, sueldos, viáticos, transporte, etc.).
  3. Cuando el número de clientes actuales y potenciales "calificados" es razonable como para ser atendido de manera personal por una fuerza de ventas.
  4. Cuando la venta del producto o servicio requiere que el cliente llene un formulario de pedido o que firme un contrato de compra.

HISTORIA: ZAPOTITLAN SALINAS, PUEBLA







Su nombre viene del popoloca "xapotl" o "xopanatl": cacique del señorío de Cutha y "titlane": triunfante o victorioso, por lo que significa "Señor victorioso, ganancioso, invencible". La población fue fundada por indígenas mixtecos y popolocas en la época prehispánica. Durante buena parte de su historia. En las inmediaciones de esta población se localizan las salinas y los vestigios de la ciudad de Cuthá, uno de los principales centros urbanos de la Mixteca Baja poblana durante el formativo superior mesoamericano.

La población de Zapotitlán Salinas en el lugar actual donde se encuentra, se fundó en los años 1550-1560 logrando su conquista por la evangelización, no por las armas.

Salinas fue añadido por las salinas situadas en las inmediaciones de la cabecera.
El título de Villa se le dió a Zapotitlán por Decreto del 23 de Abril de 1875 en el Tribunal Supremo de Justicia del Estado por el Lic. Juan Gómez. Título único hasta la fecha.

Se ubica al sureste del Estado, se llega por la carretera federal 150 o autopista 150 a Tehuacán y de ahí se continúa por la federal 125 a Zapotitlán Salinas.

En 1578 se consagró, es una de las parroquias más antiguas de la diócesis de Tehuacán. Su estilo es barroco-churrigueresco y tiene una torre muy alta con unas columnas muy trabajadas.

En los archivos históricos de la Diócesis de Tehuacán aparece que la parroquia de Zapotitlán Salinas (1578) es la más antigua, dándose después otras fundaciones parroquiales, sobre todo en el siglo XVIII.





Data del S. XVI y forma parte del acervo histórico construido sobre rocas ígneas su fachada es de estilo plateresco con un campanario.