lunes, 5 de diciembre de 2011

HISTORIA: ZAPOTITLAN SALINAS, PUEBLA







Su nombre viene del popoloca "xapotl" o "xopanatl": cacique del señorío de Cutha y "titlane": triunfante o victorioso, por lo que significa "Señor victorioso, ganancioso, invencible". La población fue fundada por indígenas mixtecos y popolocas en la época prehispánica. Durante buena parte de su historia. En las inmediaciones de esta población se localizan las salinas y los vestigios de la ciudad de Cuthá, uno de los principales centros urbanos de la Mixteca Baja poblana durante el formativo superior mesoamericano.

La población de Zapotitlán Salinas en el lugar actual donde se encuentra, se fundó en los años 1550-1560 logrando su conquista por la evangelización, no por las armas.

Salinas fue añadido por las salinas situadas en las inmediaciones de la cabecera.
El título de Villa se le dió a Zapotitlán por Decreto del 23 de Abril de 1875 en el Tribunal Supremo de Justicia del Estado por el Lic. Juan Gómez. Título único hasta la fecha.

Se ubica al sureste del Estado, se llega por la carretera federal 150 o autopista 150 a Tehuacán y de ahí se continúa por la federal 125 a Zapotitlán Salinas.

En 1578 se consagró, es una de las parroquias más antiguas de la diócesis de Tehuacán. Su estilo es barroco-churrigueresco y tiene una torre muy alta con unas columnas muy trabajadas.

En los archivos históricos de la Diócesis de Tehuacán aparece que la parroquia de Zapotitlán Salinas (1578) es la más antigua, dándose después otras fundaciones parroquiales, sobre todo en el siglo XVIII.





Data del S. XVI y forma parte del acervo histórico construido sobre rocas ígneas su fachada es de estilo plateresco con un campanario.

4 comentarios:

  1. muy interesante cc ... tenemos que visitar zapo !! :D

    ResponderEliminar
  2. Excelente blog. Por ahora vivo en Tehuacán y aunque casi no tengo tiempo hare lo posible por visitar sus alrededores y tal vez aporte algo. Saludos y enhorabuena.

    ResponderEliminar